Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Importancia biológica y beneficios de la práctica del Tai-Chi en personas de la tercera edad (página 2)




Enviado por MARYURIS DIAZ



Partes: 1, 2

  • Determinar los beneficios del Tai-Chi,
    en las personas de la tercera edad, para el mejoramiento
    físico de las mismas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

  • Propiciar la práctica del tai- Chi, mediante
    encuestas dirigidas a las personas de la tercera
    edad.

  • Dar a conocer a través de exhibición,
    promoción de charlas y evento la práctica del
    Tai-Chi.

  • Realizar pruebas fisiológicas especificas
    básicas para determinar el estado de salud de los
    futuros involucrados en la practica del tai- Chi

  • Motivar a los individuos involucrados a participar
    en el proceso de mejorar su salud, mediante la
    ejecución del tai- Chi.

  • Evaluar o controlar por periodos establecidos los
    niveles fisiológicos de las personas de la tercera
    edad involucradas en la ejecución de la
    práctica del tai- Chi.

Importancia de la
realización o ejecución de actividades
físicas

Permite a todas las personas desempeñarse con
mayor grado de eficiencia en sus labores cotidianas, así
como la obtención de beneficios insoslayable que los van a
ayudar a prevenir o retrazar el proceso de envejecimiento,
logrando ser mas productivos para la sociedad y desarrollando una
mejor calidad de vida

La actividad física y la práctica
deportiva en general, históricamente han sido vistas como
un acontecimiento importante en la vida de los pueblos, con
períodos de exaltación y regresión como
ocurrió en la Edad Media.

En tiempos primitivos, el hombre debía sobrevivir en
ambientes hostiles, donde imperaba la ley del más apto por
lo cual debía desarrollarse y mantenerse en buen estado
físico; con el correr de los tiempos esta necesidad de
aptitud física fue perdiendo importancia y el ser humano
se ha adaptado a prácticas, contrarias a su naturaleza,
que le han conducido a mantenerse inactivo
físicamente.

Posteriormente, la actividad física estuvo vinculada a
las prácticas guerreras por las luchas de conquistas de
territorios; en otros momentos, la actividad deportiva fue
considerada como un privilegio del cual solo podía
disfrutar la realeza y para el resto de las personas la actividad
física se resumía a la actividad relacionada con
sus actividades cotidianas.

A finales del siglo XIX, había quienes consideraban a
los practicantes de deportes como desocupados, que
interferían con el desarrollo de otras actividades, y es a
partir de los años 1913 y 1919 cuando comienza a
dársele cierta importancia al desarrollo del área
psicomotora, con la incorporación de la Educación
Física como asignatura al currículo escolar

Con el transcurrir de los años, se ha masificado la
actividad física y la práctica de deportes con
diversos fines: en lo individual, para el beneficio de la salud
corporal y la estética, y en lo general, se ha extendido
la práctica como espectáculo lucrativo impulsado
por el avance tecnológico, los medios de
comunicación y el marketing.

Beneficios de la
actividad física

Monografias.comSegún "Enciclopedia Microsoft
Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation" la
práctica de la actividad en forma sistemática y
regular debe tomarse como un elemento significativo en la
prevención, desarrollo y rehabilitación de la
salud.

En general, los efectos benéficos de la actividad
física se pueden ver en los siguientes
aspectos:

  • Orgánicos: – Aumento de la elasticidad y
    movilidad articular.

  • Mayor coordinación, labilidad y capacidad de
    reacción.

  • Ganancia muscular la cual se traduce en aumento del
    metabolismo, que a su vez produce una disminución de
    la grasa corporal (Prevención de la obesidad y sus
    consecuencias).

  • Aumento de la resistencia a la fatiga corporal
    (cansancio).

  • A nivel cardíaco, se aprecia un aumento de la
    resistencia orgánica, mejoría de la
    circulación, regulación del pulso y
    disminución de la presión arterial.

  • A nivel pulmonar, se aprecia mejoría de la
    capacidad pulmonar y consiguiente
    oxigenación.

  • Desarrollo de la fuerza muscular que a su vez
    condiciona un aumento de la fuerza ósea (aumento de la
    densidad óseo-mineral) con lo cual se previene la
    Osteoporosis.

  • Mejoría de la posición corporal por el
    fortalecimiento de los músculos lumbares.

  • Prevención de enfermedades como la Diabetes,
    la Hipertensión Arterial, la Osteoporosis,
    Cáncer de Colon, lumbalgias, etc.

  • Psicológicos y afectivos:

La actividad física regular al producir una
mejoría en las funciones orgánicas, parece producir
una sensación de bienestar psíquico y una actitud
positiva ante la vida, lo cual a su vez repercute en forma
positiva en el área somática. Al desarrollar un
mejor dominio del cuerpo, una mayor seguridad y confianza en su
desenvolvimiento ante las tareas cotidianas.

Se ha determinado que quienes practican en forma regular
cualquier ejercicio o actividad física, tienen una mejor
respuesta ante la depresión, angustia, miedo y
decepciones, y por otro lado, se fortalecen ante el aburrimiento,
tedio y cansancio.

El fortalecimiento de la imagen del propio cuerpo y el
concepto personal fortalecen la voluntad en la persistencia de
mejorar y le ofrece a la persona, una sensación de
realización, independencia y control de su vida, a la vez
que se estimula la perseverancia hacia el logro de fines.

La participación en actividades físicas y
deportes, puede provocar emociones negativas como miedo,
agresión, ira, y así mismo, puede proporcionar al
participante las herramientas para hacerle frente, aprendiendo a
controlar sus emociones.

El deportes una forma de aprender a vivir, al enfrentarse a su
parte negativa en forma cívica, en la lucha no solamente
con los demás, sino consigo mismo, con nuestras
apetencias, defectos y virtudes.

  • Sociales: El deporte permite que las personas como
    entes individuales tengan la vitalidad, el vigor, la fuerza,
    la energía fundamental para cumplir con su deber en el
    ámbito social en que se desenvuelven. En las
    competencias se produce un proceso de enseñanza
    aprendizaje en equipo, de la necesidad de ayuda, del
    cumplimiento de las reglas y el
    respeto por el contrario, de la subordinación de
    los triunfos y galardones individuales por el buen nombre y
    el triunfo del equipo. Quien practica un deporte en forma
    organizada es una persona optimista, persistente en la lucha
    por el logro de sus metas, que muestra respeto mutuo,
    honradez y sentido de responsabilidad.

Con lo anteriormente expuesto y la relación
respectiva al desarrollo de actividades físicas para
mejorar la calidad de vida en las personas de la tercera edad,
hoy día se esta manejando ampliamente el concepto del Tai-
Chi, desarrollado en personas de cualquiera edad, sexo,
religión raza o credo, y enfocado como una actividad para
mejorar la salud en los practicantes.

Por otra parte, se hace necesario tener un amplio
conocimiento sobre la cultura china para entender el Tai-Chi, ya
que el mismo es oriundo de este país y constituye el
escenario principal o la base de las artes marciales, las cuales
se fundamentan en el libro de los Cambios I Ching, que proviene
del tercer milenio antes de cristo, fue esta obra la que designo
el termino Tai- Ji, que significa "esencial supremo" o "viga
maestra". Existen diversas versiones sobre el verdadero origen de
este arte, pero en las investigaciones realizadas sale a relucir
que el mismo fue inventado por CHEN WANG TING de la familia CHEN,
durante la dinastía MNG, este era un guerrero de la
época y comandante de milicias en la providencia de Henan,
alrededor de 1600 d. c.

Así mismo, se puede afirmar que la llegada del
Tai- Chi a Latinoamérica se da en la República del
Perú, en el año de 1993, cuando había en
Limas menos de 50 practicantes y cero clubes, hoy día
cuenta con un aproximado de 5000 deportistas y mas de 100 centros
de práctica, mucho de los cuales ya se convirtieron en
clube de Tai- Chi. De igual forma, la practica de esta disciplina
se inicia en nuestro País Venezuela, aproximadamente en la
década de los 60 y 70, cuando miembros de la comunidad
china enseñaban artes marciales, siendo sus alumnos
posiblemente los que establecieron la divulgación de este
conocimiento y quienes han asumido el compromiso de extender su
transmisión hasta la actualidad, motivando en primer lugar
a los estudiantes, y profesionales en general, ya que es la
comunidad que esta en la búsqueda inquietante del
conocimiento.

Beneficios del
Tai-Chi y la relación fisiológica en el
individuo

En el sistema nervioso central

Es bien sabido que el sistema nervioso, en especial el
cerebro, rige y controla todos los órganos y sistemas del
cuerpo.

Por medio de reacciones condicionadas y espontáneas, el
hombre se adapta a cualquier circunstancia, aun al cambio de
ambiente. Al iniciarse la práctica del Tai Chi es
necesario agudizar la concentración y no utilizar la
fuerza para lograr un buen entrenamiento de las células
cerebrales y los movimientos.

El trabajo relajado y alerta del cerebro hace que el sistema
nervioso tenga una buena influencia sobre el resto del organismo.
Por eso, con la práctica de Tai Chi se tendrá una
sensación de plenitud y bienestar en todo el cuerpo que
producirá un mejoramiento de la circulación de la
sangre y una mayor facilidad en la inspiración del
aire.

En el sistema cardiovascular

La práctica de Tai Chi demuestra que al introducir y al
exhalar mayor cantidad de aire en cada ciclo respiratorio se
incrementa el cambio de presiones dentro del tórax. De
esta manera la circulación coronaria es más libre y
eficaz; aumenta la capacidad de los capilares y se refuerza el
proceso de oxigenación y de reducción del
anhídrido carbónico en el cuerpo. Así se
mejora la nutrición del músculo cardíaco y
se previene la arteriosclerosis y las distintas enfermedades
cardíacas.

En el sistema respiratorio

La respiración es nuestra fuente de vitalidad, a
través de ella la naturaleza nos brinda la energía
más rica.

El dominio de una buena técnica respiratoria, no tiene
como única meta el control y dominio del ritmo y
frecuencia respiratoria, sino muy especialmente conseguir una
carga energética del organismo.

El Tai Chi Chuan exige una suave y profunda
respiración, con la atención concentrada en que el
aire llegue al hipogastrio. Las contracciones y relajaciones del
diafragma y de los músculos abdominales, además de
realizar un verdadero masaje de los órganos contenidos en
el abdomen, también asegura una buena circulación
favoreciendo los procesos digestivos y una correcta
evacuación intestinal.

Volviendo a la parte respiratoria, cabe agregar que la
utilización de los pulmones en forma completa es la mejor
manera de mantenerlos sanos y fuertes sin permitir su prematura
degeneración por un defecto. El aumento en la capacidad
respiratoria, o sea de la cantidad de aire que se moviliza en
cada ciclo respiratorio, mejora la función pulmonar de
oxigenación de la sangre y en consecuencia la de todos los
tejidos y órganos, lo que trae aparejado un aumento de la
resistencia corporal, la disminución de la fatiga y
mejoras en la fisiología orgánica.

Cuando se realizan los movimientos físicos se ejerce un
drenaje importante de las vías respiratorias que mejora el
estado de insuficiencia respiratoria crónica obstructiva o
restrictiva como el asma bronquial, las bronquitis
crónicas,

En el metabolismo

Muchas enfermedades de la vejez están relacionadas con
la reducción del metabolismo. Por ejemplo la
arteriosclerosis es causada por una dificultad en el proceso de
oxidación celular y en el aumento de los lípidos y
en colesterol.

Desde este punto de vista, se puede notar que también
el realizar una actividad física puede ocasionar efectos
sobre el organismo, positivos o negativos, todo de acuerdo a la
intensidad con que se haya realizado el trabajo físico, es
por eso, que se presentara algunos de ellos:

Efectos cardiovasculares y
respiratorios

La práctica regular del Tai Chi Chuan
según algunos estudios, retrasa la disminución de
la función cardiorrespiratoria en personas mayores. En la
bibliografía revisada se detecto que los sujetos
estudiados, practicantes durante un año con 4 sesiones
semanales, presentaban una mejora significativa de la
función cardiorrespiratoria, la resistencia y un
incremento de VO2, ya que se obtiene una respiración
más eficiente durante el ejercicio.

El hincapié que se hace durante el ejercicio
sobre el control de la respiración aumenta la
relajación corporal, lo que explica que en la
mayoría de los individuos estudiados se aprecie
disminución de la tensión sanguínea sobre
todo en pacientes con hipertensión.

Efectos psicológicos

El estado de relajación inducido a través
de la respiración profunda y los movimientos lentos que se
realizan durante una sesión de Tai Chi Chuan disminuye el
estado de stress y ansiedad.

Estudios realizados en niños de 4 a
6 años de edad incluso muestran que los practicantes de
Tai Chi Chuan mejoran de forma significante la
interpretación del auto competencia y la
integración motor-visual con respecto a los no
practicantes. Incluso, en estudios mas particulares, algunos
científicos apuntan que en pacientes con demencia y
enfermedad de Alzheimer la reminiscencia estructurada con un
pensamiento facilitado por el Tai Chi Chuan, que fue enfocado y
perceptivo, aumenta más allá de los niveles
normalmente manifestado por pacientes normales.Efectos sobre
el sistema endocrino e inmune:

Estudios que evalúan la función endocrina
e inmune muestran que el sistema pituitario-tiroideo y el sistema
pituitario-gonadal, que se ven afectados en personas con edad
avanzada, se ven fortalecidas en los practicantes del Tai Chi
Chuan y la afectación es mucho menor con el avance del
tiempo.

Además estudios realizados sobre una
población de más de 50 sujetos ancianos muestran
como el número de linfocitos T es significativamente
más alto en las personas que practican Tai Chi Chuan
regularmente.

Sin embargo, es necesario decir que estos beneficios
solo se aprecian en personas con una práctica regular de
este arte marcial durante un período no inferior a 5
años.

Al respecto, es importante destacar que FUNDADEPORTE
(2002) en su estudio titulado Tai-Chi señala
que:

EL TAI-CHI ejercita la capacidad de
concentración, ayuda a combatir la ansiedad, fortalece la
función de los sistemas cardiovasculares y de los sistemas
respiratorios, mejora la función del sistema digestivo,
fortalece todas las articulaciones y músculos, ayuda a
lograr una aptitud armónica con nuestro entorno, lo cual
se manifiesta a través de una apariencia jovial, calmada y
juvenil. (p.14)

Según lo anteriormente expuesto esta disciplina
deportiva o terapéutica denominada Tai-Chi, refleja
beneficios los cuales son dibujados por el cuerpo humano de
manera muy general, tanto en la parte interna como en la externa
del individuo, logrando mejorar significativamente su capacidad
de concentración, como también su
respiración, las funciones orgánicas digestivas, el
estado de animo general y obteniendo una paz interior
difícil de conseguir con la vida que llevan las personas
hoy día la cual esta llena de conflictos, estrés, y
otros problemas de la sociedad, en fin es una alternativa que
ofrece ventajas que difícilmente se puede conseguir en
otras actividades.

Por otro lado, cabe destacar que la edad
cronológica de las personas no es un impedimento para la
realización de cualquier disciplina o actividad
física, por ello se hace necesario la integración
de esas personas a liberes deportivas, físicas o
recreativas, donde lo mas importante sea mejore su salud
significativamente y que aquellos que se encuentren aislados se
integren dignamente a la sociedad, donde puedan aportar sus
experiencias, conocimientos, y obtengan una mejor calidad de
vida.

CAMBIOS FISIOLÓGICOS AL
ENVEJECER

A medida que las personas envejecen, se producen
modificaciones en su estado de salud: se alteran las estructuras
y se reducen las funciones de las células y los tejidos de
todos los sistemas del organismo.(Larson & Bruce, 1987).
Aparecen cambios que afectan:

  • La masa metabólica activa

  • El tamaño y función de los
    músculos

  • El VO2 máximo

  • El sistema esquelético

  • La respiración

  • El aparato cardiovascular

  • Los riñones

  • Las glándulas sexuales

  • Los receptores sensoriales

  • La médula ósea y los glóbulos
    rojos.

Características biológicas
relacionadas con la práctica del Tai-Chi y las personas de
la tercera edad

Es importante tener presente que en la ejecución
de esta investigación se deben tomar en cuenta algunas
características biológicas del grupo de personas a
estudiar específicamente en las personas de la tercera
edad, como son: edad, sexo, talla, capacidad vital pulmonar,
frecuencia cardiaca en reposo, presión arterial en reposo,
antecedentes patológicos y físicos y si realizan
alguna actividad física, ya que los mismos son de
relevancia y permiten tanto al investigador como a ese grupo de
personas diagnosticar su estado de salud y si realmente pueden o
no realizar alguna actividad física.

Así mismo, cabe destacar que en la actualidad,
esta investigación no cuenta con ninguna de estas
características, debido a que no se encuentra sustentada
la muestra a seleccionar, sin embargo, no escapa de la realidad,
lo importante de aplicar la evaluación médica
requerida antes de la ejecución o realización de
cualquiera actividad física.

Conclusión

La práctica del Tai Chi representa una
alternativa de bajo costo y realmente al alcance de casi toda la
población que puede mejorar la calidad de vida porque
entre otras cosas:

·        
Mejora muchos de los síntomas generados por las afecciones
crónicas y en especial aquellas del sistema
osteomioarticular.

·        
Influye positivamente en el estrés enseñando a
apreciar bienes como la tranquilidad espiritual, el disfrute de
la naturaleza y de la vida misma como un proceso, relegando a un
plano inferior lo material. Favoreciendo así la
elevación de la autoestima y la mejora de la
percepción de la calidad de vida.

·        
Eleva la capacidad de trabajo físico e intelectual de
quien lo practica repercutiendo favorablemente en su capacidad de
adaptación social.

·        
La práctica colectiva socializa y desarrolla las
relaciones interpersonales armónicas entre los
practicantes, promoviendo la tolerancia y la
solidaridad.

Referencias
bibliográficas

  • Departamento de vivienda y desarrollo urbano de los
    Estados Unidos (2003)

  • Enciclopedia Microsoft Encarta 2002. 1993 -2001
    corporación

  • Fundadeporte 2002 Tai-Chi

  • Actividad física y adulto mayor.

  • Lic. Ernesto Gispert Diaz

  • Díaz, F. Y Becerra, F.
    Medición y evaluación
    de la
    Educación física y Deportes. Inversora Copy
    S.A., Caracas, 1981.

 

 

Autor:

Lic. Maryuris Diaz

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter